■ Recorrido

La ruta que se plantea este año se divide en dos tramos, a realizar en dos días:

- El primer día transcurre por la principal vía del estraperlo o sistema de intercambio comercial al margen de los cauces oficiales con el fin de evadir la confiscación del grano y otros productos entre el valle del Almanzora y Chirivel como atestigua numerosa información oral.

Se parte de Chirivel y recorre en dirección sur una vía pecuaria de uso antiguo que enfila un paisaje cerealístico salpicado de encinas como restos del paisaje adehesado original. Tras recorrer la altiplanicie con impresionantes vistas sobre el entorno de sierras, se atraviesa el principal paso natural de la Sierra de Oria como es la Boca de Oria, un estrecho entre moles dolomíticas de gran valor paisajístico y con interesantes recursos como vegetación de ribera o molinos medievales de agua dada la existencia de ésta en donde se procesaba el cereal de la Altiplanicie.

La primera etapa finaliza en la Villa de Oria, un conjunto histórico muy bien conservado con casas solariegas, molinos, albercas medievales y una alcazaba Árabe que fue clave en las guerras moriscas del S. XVI dada su posición estratégica.

- La segunda etapa transcurre entre la pedanía de Matián en Cúllar con un encanto especial y de tradiciones arraigadas como es su música y baile autóctono. Un conjunto de interesantes casas tradicionales y uno de los escasos molinos de viento de Granada aportan un interés incrementado por las excepcionales y amplísimas cuencas visuales y paisajísticas en pleno Altiplano Pasillo.

Tras recorrer una extensa llanura cerealística con numerosas aves estepáricas la ruta llega a la Sierra de la Hinojora y Rambla para dirigirse por un cordel pecuario hasta  Cúllar, tras atravesar la Torre del Alabí donde tendremos una gran visión del ámbito estepárico que transiciona hasta la Depresión de Baza.